LIBRO COMPLETO. 
¡MUY DIFÍCIL DE CONSEGUIR EN PAPEL!
DESCARGA:
http://anpoto.blogs.uv.es/files/2011/02/23F-El-Golpe-del-CESID_Jesus-Palacios.pdf
Fuente:
http://anpoto.blogs.uv.es/2011/02/21/23-f-el-golpe-del-csid/
Información:
A las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de glamour televisivo.
El 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a la hora que sonaron los tiros en el Congreso.
En la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas.
Éste es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa (Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia.
El 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...]
Autor: Jesús Palacios
(Acceso al texto completo)
http://anpoto.blogs.uv.es/files/2011/02/23F-El-Golpe-del-CESID_Jesus-Palacios.pdf
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 
21 February 2011
23-F: El golpe del CSID
A
 las 18.20 horas del 23 de febrero de 1981 me encontraba haciendo mi 
turno en los servicios informativos de Radio Intercontinental, calle 
Modesto Lafuente de Madrid. Oí en directo cómo diversas unidades de la 
Guardia Civil, al mando del teniente coronel Tejero, irrumpieron en el 
Congreso de los Diputados y paralizaron la votación de la que iba a 
salir elegido presidente del gobierno el candidato de la Unión de Centro
 Democrático, Leopoldo Calvo-Sotelo. Tengo bien grabados los 
acontecimientos que se sucedieron en aquella aciaga tarde noche y 
madrugada, hasta que al mediodía del martes 24 todo quedó resuelto al 
entregarse los asaltantes y ser liberados el gobierno y los diputados. 
Recuerdo bien mis idas y venidas desde el hotel Palace hasta el límite 
que permitían los miembros del Grupo de Acción Rural de la Guardia 
Civil, que Tejero había desplegado como escudo protector en el exterior 
de la plaza de las Cortes, con mis compañeros José Miguel Flores, Miguel
 Vila, Iñaki Tarazaga, Miguel Ángel Yáñez y una, por entonces y ahora, 
joven y guapa Ana Rosa Quintana, en sus inicios periodísticos, que con 
el tiempo está demostrando ser una excelente profesional rebosante de 
glamour televisivo.  
El
 23-F es uno de esos días que se quedan grabados de por vida. Aunque uno
 no quiera. No exagero si afirmo que todos o casi todos los que vivieron
 aquellos sucesos saben dónde se encontraban o lo que estaban haciendo a
 la hora que sonaron los tiros en el Congreso. 
En
 la primavera de 1982 asistí a las sesiones de la vista oral que se 
desarrollaron en el Servicio Geográfico del Ejército, en Campamento, a 
la salida de Madrid en dirección a Extremadura. Ni el fallo del Consejo 
Supremo de Justicia Militar y, en segunda instancia, del Tribunal 
Supremo contribuyeron a despejar las enormes lagunas, dudas, silencios, 
ocultaciones, mentiras… que se instalaron en la mente de muchos. Muy al 
contrario. Una de aquellas mentes fue la mía. Siempre he tenido la 
sospecha de que el juicio de Campamento no pasó de arañar la cáscara o 
la superficie que ocultaba su verdadero trasfondo. Y después la 
convicción de que el golpe se cerró en falso. La jornada del 23-F, sus 
hechos precedentes y sus consecuencias posteriores se cimentaron sobre 
una enorme patraña. Por conveniencia política y por acomodo de la 
situación. Con el paso del tiempo han ido apareciendo datos nuevos, que 
han reforzado la tesis de que aquel golpe de Estado está pendiente de 
ajustarse con nuestra historia más reciente. Intentarlo es el objeto de 
esta obra, de la que aseguro, y bien que puedo hacerlo, se ha movido 
estrictamente por los contornos de la historia. Para nada ha pretendido 
jugar en la parcela viva de la política. Aunque uno no ignore que la 
historia es un fenomenal campo de batalla de las ideas y que muchos 
responsables políticos vivan y mueran obsesionados por conseguir que 
ésta se acople a sus intereses. Legítimos o no. Hoy, por fortuna, las 
instituciones y la sociedad española están firmemente asentadas. 
Éste
 es un libro de tres meses y medio intensos de redacción, de total 
aislamiento. Pero de veinte años de seguimiento, de recogida de datos 
desde hace más de diez, de investigación progresiva desde tres años 
atrás y de pleno empeño los últimos dieciocho meses. He tenido la 
oportunidad de recabar más de ciento cincuenta testimonios diferentes de
 personajes de relieve que tuvieron diversa incidencia en los 
acontecimientos a lo largo de este tiempo. Muchos de ellos puedo 
citarlos como fuentes, a otros, por el contrario, debo mantenerlos en la
 más estricta de las reservas. He trabajado con el sumario de la causa 
instruida por el general togado del cuerpo jurídico del Aire, José María
 García Escudero. Varios miles de folios, que tan decepcionantes 
resultan al negarse a investigar el hilo que conducía hacia la 
participación activa del Centro Superior de Información de la Defensa 
(Cesid) en el golpe. Pese a contar en sus manos con un informe del mismo
 centro de inteligencia, el informe Jaúdenes, y la imputación de 
diversos agentes de la central, testigos de la implicación del Cesid. He
 refrescado la memoria con los cuatro tomos de las actas del juicio, he 
leído o revisado prácticamente toda la bibliografía publicada al 
respecto y cotejado y contrastado muchos elementos. Soy consciente de 
que esta obra aporta revelaciones inéditas de enorme importancia. 
El
 23-F no fue ningún golpe chapuza o una operación alocada protagonizada 
por unos militares rancios anclados en el pasado franquista con añoranza
 de los pronunciamientos del siglo XIX. ¿Hay hoy quien se crea todavía 
que los dos militares más firmemente monárquicos del ejército español, 
el teniente general Jaime Milans del Bosch y el general de división 
Alfonso Armada Comyn, se iban a enredar y a lanzarse en una aventura 
golpista que nunca dejó de presentarse como absurda y descabellada?   
El 23-F fue un golpe de diseño, una operación de Estado Mayor del Cesid puesta en marcha por [...] 
Autor: Jesús Palacios 



No hay comentarios:
Publicar un comentario